Manual masaje deportivo pdf




















Ever word in this online book is packed in easy word to make the readers are easy to read this book. The content of this book are easy to be understood. You does benefit from analyzing this book while spent your free time. Theexpression in this word sells the human touch to visit and read this book again and remember.

PDF Formatted 8. Media it nevertheless you fancy! Is that this novel dominate the subscribers more? Of class yes. This book gives the readers many references and knowledge that bring positive influence in the future.

It gives the readers good spirit. Although the content of this book aredifficult to be done in the real life, but it is still give good idea. It makes the readers feel enjoy and still positive thinking. This book really gives you good thought that will very influence for the readers future. How to get thisbook? Getting this book is simple and easy. Acciones sobre la piel: - Limpia la piel de detritus celulares.

Roce superficial. Es una forma de preparar la zona para posteriores maniobras. Roce profundo. Movimientos circulares con las puntas de los dedos o pulpejos. Movimientos temblorosos del tejido provocados por la mano o los dedos.

Efecto estimulante del sistema nervioso. Descontracturante y de fatigante. Objetivo: Estimular la musculatura, facilitar el calentamiento muscular provocar hiperemia y estimular el sistema nervioso.

Maniobras: - Criomasaje. Objetivo: - Eliminar las sustancias fatigantes. El hecho de cambiar el tono muscular, previene el agravamiento de las secuelas dolorosas por los esfuerzos realizados. Maniobras: - Roce superficial lento.

Son espectaculares pero muy nefastas. Entonces la temperatura aumenta y aparece una hiperemia exagerada. Con el tiempo, se eliminan las toxinas y los residuos resultantes del ejercicio. Este proceso se puede acelerar tratando de exprimir la esponja, pero no metas los dedos excesivamente. Ciclismo Masaje de miembro inferior. Nuca y abdomen. Remo Masaje de dorso y hombro, brazos, abdominales y miembro inferior. Dimensiones: 19 X 20,5 cm. Estilo Aze Shigeru Onoda. El difunto Chris Jarmey M. IIaira Bouratinos Dip.

Estamos acostumbrados a realizar Shiatsu en tatami o camilla, esto es, con el paciente tumbado. No importa si es una banqueta, una silla o incluso en una camilla, cualquier persona puede recibir Shiatsu sin necesidad de tumbarse. Estos 60 grabados representan una importante riqueza histrica en la medicina thai, y su presencia en el monasterio real, el ms importante de la mo- derna capital, muestra la reverencia y el respeto con que se mantiene la medicina tradicional por parte tanto de la familia real como de la comuni- dad budista theravada.

Despus de la segunda guerra mundial, Tailandia, al igual que otros pases del continente asitico, recibi la fuerte influencia de la medicina occi- dental, que redujo casi al mnimo la prctica de la medicina tradicional. En los ltimos aos ha aumentado considera- blemente la aceptacin de la medicina tradicional thai por parte de la poblacin, a lo que ha contri- buido en gran medida la actual monarqua de Tailandia, gran defensora de su patrimonio cultu- ral y de la medicina tradicional.

A ello hay que aadir el hecho de que, a pesar de la construc- cin de modernos hospitales y la aplicacin de la medicina occidental, nunca se ha dejado de prac- 18 ticar en las provincias el masaje thai, que ha go- :ado siempre de gran reconocimiento popular. El inters de los extranjeros por la medicina tailan- desa tampoco ha sido ajeno a su resurgimiento, y en la actualidad su influencia llega hasta los veci- nos pases de Birmania, Camboya y Laos.

En Eu- ropa, Estados Unidos y Australia se valora cada vez ms el potencial teraputico de este masaje y, por ello. Tecodhatu o fuego: regula la temperatura corpo- Si se altera la ::lCIn Je alguno de ellos, se produce una estimu- lL n en los dems, que origina un desequilibrio o c-k''-1ueo energtico que posteriormente se mani- :':esra como enfermedad.

La meJicina tradicional tailandesa utiliza para la.. Medicinas herbales En la fitoterapia tradicional tailandesa se utiliza una gran variedad de plantas medicinales, que se clasi- fican segn sus propiedades y efectos sobre la ener- ga corporal. Dependiendo del desequilibrio que se desee tra- tar, las plantas se utilizan frescas o secas, en com- binaciones o individualmente, para preparar tisa- nas, infusiones, cataplasmas, hervores, etctera.

En estos preparados se puede utilizar cualquier parte de la planta races, flores, hojas, frutos y cor- tezas.

Las plantas ms comunes se encuentran fcil- mente en las tiendas de medicina tradicional y en 19 El masaje tradicional tailancls los mercados tailandeses. Los medicamentos que necesitan una preparacin ms compleja son ela- borados y administrados por herboristas especiali- zados que sean capaces de diagnosticar, ya que de- ben ajustarse a las caractersticas y necesidades de cada paciente y tanto la mezcla como la dosifica- cin han de estar bien calculadas.

El uso de las plantas medicinales en Tailandia no se limita a las farmacias y a los herbolarias, sino que se extiende a la cocina regional, no slo para enriquecer el gusto de los platos, sino tambin con la intencin de mantener la salud. Igualmente, las plantas se utilizan en las sesiones de masaje, aprovechando sus poderes curativos a travs de la absorcin por la piel y su inhalacin.

Curacin psicoespiritual La curacin psicoespiritual parte del principio de que cada persona posee una fuerza interna capaz de trabajar en favor de su propia salud. Esta forma de tratamiento se conoce en la medi- cina tradicional tailandesa como rksaa chaang nai curacin interior. Para ello, el paciente utiliza recursos como la meditacin y la visualizacin. Los sanadores cualificados tambin realizan rituales de curacin.

Las tcnicas psicoespirituales se utilizan princi- palmente en los casos en que no se observa una cau- sa fsica aparente de la enfermedad o cuando no ha surtido efecto ninguna otra terapia. La aplicacin del masaje se considera una forma de prctica meditativa, con beneficios tanto para el receptor como para el practicante, quien trabaja sumergido en un estado de concentracin serena que le permite agudizar la intuicin y la sensibili- dad, y percibir los cambios energticos y las nece- sidades del receptor.

De esta manera, el masaje tradicional tailands se convierte en una aplicacin prctica de los cua- tro estados sublimes del alma, que, segn el budis- mo theravada, son necesarios para alcanzar la feli- cidad.

Estos cuatro estados son: Metta: amor benevolente, deseo de hacer a otros felices y generosidad. Karuna: compasin por los que sufren con el deseo de aliviar sus sufrimientos. Mudita: alegra y regocijo con los que tienen buena fortuna, sin sentir envidia. Upekkha: ecuanimidad, deseo de ayudar a las personas, sin prejuicios ni preferencias.

Segn la tradicin, al comienzo del masaje se ha- ce una reverencia acompaada de una reflexin o una oracin, segn las creencias personales del practicante. Con ello se pretende manifestar res- peto y gratitud a las enseanzas recibidas y expre- sar el deseo de ayudar a la persona que en ese mo- mento nos ofrece su confianza.

Influencia ayurvdica La medicina tradicional tailandesa se desarrolla y evoluciona en Tailandia, en el contexto de la tra- dicin monstica del budismo theravada. Sin em- bargo, sus races proceden de la India, razn por la cual se aprecia claramente la influencia de los prin- cipios de la medicina ayurvdica.

Dicha influencia se observa incluso en los trminos que adopta de la lengua pali para nombrar los cuatro dhatu. Estos elementos, que ya hemos mencionado anterior- mente, se interrelacionan para determinar la acti- vidad energtica y mantener el equilibrio entre s, estableciendo la salud y el bienestar. Wat Pra Kaeo, "". Tailandia, el masaje tradicional tailands una clara influencia de la medicina tradi- 'I.

Como es natural, los inmigrantes lle- El aspecto fundamental de la medicina tradicio- nal china que contribuye al enriquecimiento del masaje tradicional tailands es la estimulacin de los puntos clave del cuerpo, que se encuentran a lo largo de los senderos por donde circula el prana o energa vital.

En la medicina tradicional china, dicha estimu- lacin se logra con la acupuntura y el tui na. Este l- timo tiene una influencia decisiva en el masaje tra- dicional tailands, al complementar el trabajo de estiramientos y manipulaciones.

El gran mrito de la cultura tailandesa ha sido amalgamar las dos principales medicinas orienta- les para crear un masaje nico tailands. Estilos del masaje tradicional tailands Algunos autores sostienen que en el masaje tradi- cional tailands existen dos estilos, el del norte y el del sur, pero lo que existe en realidad son dos escuelas: la de Wat Po, en Bangkok, y la del Hospital Tradicional Tailands, de la Fundacin Shivagakomarpaj, en Chiang Mai.

Si bien es cierto que cada escuela tiene matices que la caracterizan, suponer que existen dos estilos diferentes es desconocer las enseanzas y la prcti- ca de estas escuelas. Ambas son tcnicamente igua- les y estn basadas en la misma filosofa.

Las dos enfatizan las presiones y los estiramientos, que son los mismos, aunque en ocasiones vara el orden de la secuencia. No obstante, en el trabajo de los masajistas del norte se observa una mayor atencin y dedicacin a las extremidades inferiores, posiblemente porque los habitantes de la zona montaosa de Tailandia presentan mayores problemas de sobrecarga en las piernas y tensin en las rodillas.

Como consecuen- cia de ello, los masajistas tienen que dedicar ms tiempo a la curacin de estas dolencias. El masaje tradicional tailands que se practica y ensea en Nepal y en otras regiones vecinas pre- senta tambin diversos matices, pero el masaje tra- dicional tailands es uno, aunque se ensee en es- cuelas diferentes. Utiliza una sabia y mica combinadn de digitopresin y suaves estiramientos, que evocan las posturas del yoga, para estimular la drculadn energtica y Uberar los posibles bloqueos existentes.

Este Ubre fluir est condidonado por la reladn armnica que se establece entre los aspectos fisicos, mentales y emodonales. Figura en forma de flor de loto que adorna losjardnes de Wat Po, en Bangkok.

Constituye un smbolo de la serendad y el gozo espiritual. Segn este dogma, la energa fluye en un continuo y perpetuo movimiento, y alcan:a todo lo existente en la na- turale:a, incluido el universo, que se manifiesta como una expresin de la realidad absoluta. Este continuo flujo energtico se basa en la creencia de que existe una energa esencial e invisible que se halla en todas las cosas, en su principio y en su fi- nal.

Los seres y las cosas son inseparables de la existencia y del cosmos. Esta energa se denomina chi en China, ki en Japn y prana en la India. Con este nombre se conoce tambin en Tailandia. El prana, energa csmica o fuerza vital, ptocede de tres fuentes: o Prana congnito: se hereda de los padres y de- termina la configuracin bsica de nuestra na- turaleza.

Prana nutritivo: se adquiere con los alimentos. El equilibrio de la fuerza vital representa un estado de salud fsico, mental y emocional.

Los sendetos o ca- nales energticos sen estn estrecha- mente relacionados con los nadis de la tradicin yguica, a pesar de que en ocasiones se han vinculado con el sistema de meridianos de la medi- cina china, la ms estudiada y cono- cida.

No obstante, no se puede ne- gar el paralelismo existente entre los nadis y los meridianos, ya que, en esencia, la cosmologa oriental se ba- sa en las mismas creencias, yslo ma- tices las diferencian entre s.

La estrecha relacin existente entre los sen y los nadis est fuera de toda duda, no slo por la simili- tud que se observa en los recorridos energticos, sino tambin por la terminologa y la connotacin lingstica, derivada del snscrito. Ejemplos de ello son los tres primeros sen: sumana, ittha y pingkha- la, que tienen un trayecto muy simi- lar al de sus correspondientes nadis pranas.

Se han identificado diez sen, aun- que tradicionalmente las escrituras hablan de un sistema de En el kanda se originan tambin las diez lneas energticas sen, las cuales son suficientes para realizar un tratamiento completo y equili- brar los niveles de energa existen- tes en el individuo.

A continuacin se describen las diez lneas energticas sen, segn la tradicin ancestral y las enseanzas de las prin- cipales escuelas de masaje tailands, la escuela del Wat Pra Chetuphon Wat Po , en Bangkok, y la del Hospital Tradicional Tailands, de la Fundacin Shivagakomarpaj, en el norte de Tai- landia.

Asciende a travs del diafragma, contina por el interior de! El trayecto finaliza en la base de la lengua. El sen sumana comprende e! La parte posterior tambin se ve influida de- bido a la posicin central que ocupa. Este sen se ase- meja a los meridianos ren mai y du mai de la acu- runrura. Mitiga los pen- Sdlenros obsesivos y los trastornos del sueo, e la vitalidad.

Sen ittha ::e i:l1cia en el abdomen, a un cun y medio por de- 2itJO del ombligo y en e! El es el siguiente: desciende hacia el plie- mguinal, sigue por e! Indicaciones: rigidez y dolor en las rodillas, cansan- cio de las piernas, sobrecarga o dolor en la zona lum- bar, cefaleas, dolor de cuello y de espalda, anoma- las del sistema urinario y trastornos del sistema neurovegetativo.

Sen pingkhala Corresponde alIado derecho y sigue e! Indicaciones: las mismas que en el sen irrha. Sen kalatharee Comienza a un cun y medio por encima del ombligo y se divide en un vrtice con dos direcciones: una ascendente y otra descendente. La ascen- dente se dirige hacia las teti- llas, sube hasta las axilas, des- ciende por los brazos y acaba en los dedos de las manos. El vrtice descendente se dirige hacia los ngulos inguinales, baja por e!

Indicaciones: nuseas, digestiones lentas, flatulen- cia, anorexia nerviosa, estreimiento, dolor de ca- beza frontal y astenia de las estaciones. Indicaciones: acfenos y otros trastornos auditivos, parestesia facial, dolor en el cuello, opresin en el pecho o dolor torcico, hipertensin, deficiencias respiratorias, depresin y baja autoestima.

Se origina en un punto del abdomen situado a dos cun en el lado izquierdo y por debajo de la lnea um- bilical. Desciende hacia el lado interno del muslo y luego hasta e! Termina debajo del ojo izquierdo. Indicaciones: trastornos de la vista. Cefaleas, pares- tesia facial, insomnio, trastornos digestivos, calam- bres en las pantorrillas y dolor en las piernas.

Falta de concentracin y ansiedad. Sen ulanga i I 0. Sen nantakawat Indicaciones: las mismas del sen sahatsarangsi. Se inicia a un cun de distancia por debajo del om- bligo sobre la lnea media, y se subdivide en dos sen: Sen sikinee: desciende a travs de la uretra y fina- liza en el conducto urinario.

Indicaciones: sndrome y problemas de la menstrua- cin, trastornos urinarios y gastrointestinales, rigi- de: mental. Libera la energa estancada por la re- presin de las emociones. Sen kitcha Tiene su origen en un punto del abdomen que se encuenua aproximadamente a un cun y medio de distancia por debajo del om- bligo y se divide en dos ramas, el sen pittakun masculino y el sen kitchana femeni- no , que descienden hasta el interior de los rganos genitales.

Indicaciones: influye en los rganos genitales, y en el equilibrio y los trastornos de la actividad sexual. Revitali- za el flujo energtico. Cuando se presenta un bloqueo energtico en? Los factores causantes del desequilibrio estn directamente relacionados con los hbitos ali- mentarios, la calidad de la respiracin, el estilo de vida, los cambios climticos y los estados emocio- nales.

Con el ritmo de vida de la sociedad actual es f- cil descuidar alguno de estos factores. En conse- cuencia, nos hacemos ms vulnerables y nos expo- nemos ms a estas deficiencias energticas, que tienen como resultado el desgaste y el debilita- miento del estado fsico, mental y emocional. Las presiones estticas y rtmicas comprimen el tejido blando, mientras que los estiramientos pro- ducen una flexibilidad mxima del mismo y estimu- lan la vasta red de terminaciones nerviosas que se en- cuentran en la zona que se trabaja.

Por medio del sistema nervioso central, este estmulo es enviado al cerebro, que responde con impulsos que afectan a otras partes del cuerpo, incluidas las funciones org- nicas.

El masaje tradicional tailands contribuye al buen funcionamiento del organismo, teniendo en cuen- ta los aspectos fsicos, mentales y emocionales del ser humano. Este masaje se utiliza como tratamien- to curativo y preventivo para alcanzar el equilibrio del prana o energa esencial. El masaje tradicional tailands es el mtodo ms eficaz para mantener y mejorar la movilidad, la fle- xibilidad y la energa vital.

Este trabajo corporal reduce al mnimo las posi- bles lesiones de las articulaciones, los ligamentos y los msculos. Del mismo modo, proporciona bie- nestar al liberar la tensin generada por el estrs, y armoniza los aspectos psicofsicos y sutiles del ser humano.

La recomendacin ms sabia para dar un masaje tradicional tailands es respetar la llamada regla del no dolor, ya que constituye el mejor indica- dor que nos advierte con claridad de que no se pue- de ejercer ms presin o que se est actuando ms all del lmite tolerable del estiramiento, y hay que ceder o reducir el estiramiento.

Si cumplimos la m- xima taosta: Sobre todo, no hacer dao, no co- rreremos el riesgo de producir una lesin. Beneficios Cuando se recibe con regularidad, el masaje tra- dicional tailands proporciona los siguientes beneficios: e Incrementa la flexibilidad de la musculatura, los ligamentos, las fascias y los tendones.

Previene las lesiones tendinosas y musculares. Aumenta el fluido energtico. Armoniza la relacin psicosomtica. Mejora la circulacin linftica y sangunea. Mejora las relaciones interpersonales. Aumenta la autoestima. Aporta paz, armona y serenidad. Equilibra y restablece la fuerza vital que fluye por nuestro interior. Estabiliza los estados de nimo. Estimula el poderoso potencial de creatividad y autocuracin que se posee.

Favorece la relajacin fsica y mental. Fortalece el sistema inmunolgico. Restablece el flujo de la energa fsica, mental y emocional. Fundamentos del masaje tradicional tailands Recomendaciones Ames de iniciar la prctica del masaje tradi- cional tailands, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones. Contrainclicaciones En las siguientes situaciones no se puede recibir el masaje bajo ningn concepto: Cncer.

Son las siguientes: o A "ecciones neumlgicas, como el lumbago y la e'rica en estados agudos: evitar posturas que aumemen el dolor. Esguinces: no realizar presiones ni estiramientos en la zona afectada. Hernia de hiato: no presionar en la regin epigstrica.

Hiperlaxitud articular, por ejemplo, luxacin del hombro: evitar los estiramientos que comprometan la articulacin. Prtesis, por ejemplo, de cadera: no realizar manipulaciones que involucren la articulacin. Sndrome del seno carotdeo: evitar los movimientos que involucran la zona del cuello y la parada del flujo sanguneo.

Esperar un mnimo de dos horas. Representa la importancia de la flexibi! En el espacio debe haber un soporte acolchado, que mida 1 x 2 m aproximadamente. Con este fin se pueden usar varias mantas dobladas, una col- choneta o un futn. El soporte ha de ser firme pa- ra que no se pierda la presin que se ejerce, y lo suficientemente acolchado como para que las arti- culaciones del receptor y del dador no se lastimen.

Tambin es recomendable tener a mano unos cuantos coj ines para utilizarlos como soporte adi- cional en los pies, las rodillas, las corvas, la cabeza o los brazos, y unas mantas por si es necesario cu- brir al receptor. Cuando ste alcanza un estado de relajacin profunda, es frecueme que descienda su temperatura corporal, aunque la sesin de masaje tradicional tailands se desarrolla con el receptor cmodamente vestido.

El masajista o dador El dador de masaje tradicional tailands debe reu- nir una serie de condiciones mnimas. En principio, lo ms imporrame es que goce de buena salud y conozca las tcnicas que va a aplicar. Estar fsica, mental y emocionalmente equilibrado proporciona seguridad y confianza, determinames para mante- ner la concentracin y la serenidad.

Si en el trans- La armona y la calidez del ambiente propician la confianza y la segw'idad necesarias para lograr un estado de relajacin profunda. Debe evitarse dar masaje cuando el estado de nimo se encuentre alterado o se manifieste can- sancio, preocupaciones, ansiedad, etctera. En- contrar e! El dador tiene que usar ropas holgadas, preferen- temente de fibras naturales, que le permitan total capacidad de movimiento. Ha de observar una hi- giene escrupulosa, tanto del cuerpo como de la ro- pa.

Debe mantener las uas de las manos y los pies 10 ms cortas posible, y despojarse de reloj, anillos, pulseras, etctera. Los pies y las manos deben ser fle- xibles y estar libres de asperezas. Se recomienda al dador realizar actividades que le aporten flexibilidad y le ayuden a renovar la ener- ga: yoga, tai-chi, meditacin, caminatas en silen- cio por espacios naturales, etctera, y recibir regu- larmente masajes, en especial masaje tradicional tailands.

El receptor Antes de empezar una sesin o prctica de masaje tradicional tailands, es conveniente explicar al receptor en qu consiste este trabajo corporal y c- mo debe prepararse para recibirlo.

Tambin es im- portante indagar si tiene algn problema, sobre todo de salud. Se ha de invitar al receptor a que comunique cualquier incomodidad que sienta du- rante el desarrollo de la sesin, como consecuen- cia de una presin excesiva, un estiramiento ms all de los lmites tolerables o incluso una reaccin orgnica o energtica.

Para recibir una sesin de masaje tradicional tai- lands, el receptor debe usar ropas holgadas y c- modas, preferiblemente de tejido natural, que le permitan moverse o, mejor dicho, dejarse mover con libertad. Se le ha de pedir amablemente que desconecte e! Tambin es recomendable sugerirle que vace la vejiga antes de la sesin, e incluso en e!

Una correcta y adecuada aplicacin de estos estiramientos y estas presiones est condicionada por los recursos tcnicos que se utilizan en la prc- tica, necesarios para desarrollar una forma natural de moverse con equilibrio, ritmo y fluidez, y alcan- zar una certera presin de mxima eficacia con el mnimo esfuerzo.

A continuacin se describen los principios tcnicos ms importantes. Respiracin consciente La respiracin es e! Respirar conscientemente permite centrar la atencin en el momento que nos ocupa. El control de la respira- cin aporta mltiples beneficios, entre ellos, sere- nidad, claridad mental, vitalidad y gozo interior.

Respirar con cada movimiento que se realiza evi- tar sobrecargarse y fatigarse innecesariamente; cuando se trabajan zonas ms tensas, e! Si se mantiene la atencin en ella, se reduce al mnimo el desgas- te de energa y es posible que al finalizar la sesin se tenga ms energa que al comenzarla.

Actitud mental de totalidad En e! En este sentido, ha de tener presente la totalidad de! Quiz se tarde tiempo e conseguirlo, pero al final siempre se alcanza una ha [dad de observacin global sin esfuerzo alguno. Postura adecuada. De la correcra rosrura del dador depende el xito de la sesin.

La posrura debe ser equilibrada y cmoda. Se tiene que manrener la espalda erguida sin rigidez y los hombros relajados para facilitar el flujo de energa hacia las extremidades. La cabeza ha de permanecer sobre el eje de la columna vertebral y evitar que caiga hacia los lados. Hay que repartir el peso sobre rados los puntos de apoyo, incidiendo en el centro del cuerpo. Se deben generar los movimientos desde el punra perifrico del ombligo y dirigirlos a partir de este centro. La respiracin ha de ser profunda y abdominal.

Se ha de espirar cada vez que se realiza un des- plazamiento o un cambio de posicin, as como al presionar y estirar. El masaje tradic onal tailands La presin Independientemente de la tcnica de presin que se utilice, sta deber aplicarse en ngulo recto y per- pendicular, aprovechando el propio peso del dador a partir de su eje central.

Se ejercer adaptndose a una zona determinada para conseguir estabilidad y profundidad. Una presin lenta, continua y soste- nida, que aumenta progresivamente, no causar da- o si se respeta la sensibilidad del receptor, que, como es obvio, vara de una persona a otra.

Por esta razn, es muy arriesgado establecer cul es la presin justa y correcta, ya que no slo est condicionada por la complexin fsica, sino tambin por el esta- do emocional y mental del individuo en el mo- mento de recibirla.

Si observamos al receptor en el momento de efec- tuar la presin y percibimos la respuesta al estmu- lo que realizamos, nunca se causar dao. De lo dicho anteriormente se deduce que sin una postura adecuada no se puede ej ercer una buena pre- sin.

Una postura deficiente producir una presin ineficaz y no se conseguirn los fines perseguidos. Las presiones que se ejercen con las manos y el pul- gar se realizan con los brazos completamente esti- rados para aprovechar el peso del cuerpo y el punto de apoyo que proporciona la postura a partir del cen- tro.

De este modo, se evita la fatiga muscular y los nudos de tensin en las articulaciones. La duracin de la presin est condicionada por el efecto y el estmulo que se pretende conseguir. En principio, oscila entre 5 y 7 segundos, pero se pue- de modificar en funcin de la finalidad de la se- sin, que vara segn las necesidades de ca- da persona. Las presotles que se efectatl en las diferet1tes partes del werpo estimulatl la etlerga vital que se etlcuetltra etl lo ms profundo del ser.

Estiramientos El masaje tradicional tailan- ds es el nico trabajo corporal que incluye un amplio y elaborado mtodo de es- tiramientos asistidos. Para realizar los estiramientos de una manera adecuada hay que seguir los siguientes pasos: Adoptar el receptor una postura corporal apro- piada para llevar a cabo un estiramiento. Controlar las diferentes partes del cuerpo para efectuar el estiramiento que involucra al grupo muscular que se estira. Realizar el estiramiento lentamente hasta al- canzar la mayor elasticidad posible, sin causar ningn tipo de dolor.

Debe efectuarse con una respiracin profunda. Ejercer presin firme y tratar de ampliar la ca- pacidad de estiramiento sin activar las defensas de los husos neuromusculares. El estiramiento debe mantenerse entre 5 y 10 segundos. En esta fase se realiza una inspiracin y una espiracin. Recuperar el movimiento con lentitud y sua- vidad.

Si seguimos los pasos anteriores y respetamos las seales que indican dolor en el re- ceptor, no causaremos ningn da- o a la unidad neuromuscular. El torso debe permane- cer lo ms erguido posible. Sastre Adelantar una pierna y flexionar- la, mientras la otra permanece li- geramente flexionada.

Hroe en posicin de pie Ecuestre Separar las piernas y doblar las rodillas. Mantener los pies ali- neados y paralelos, yel torso relajado. Flexionar las piernas, mantenien- do el equilibrio, y separar los pies al ancho de la cadera para conse- guir estabilidad.

Tambin puede realizarse en la posicin de la silla. Partiendo de la postura del dia- mante, avanzar una pierna por delante del cuerpo yapo- yar el pie. Mantener apo- yada la rodilla de la otra pierna. L a postura del cuerpo es un elemento funda- mental en la aplicacin de las diferentes tc- nicas. La presin de- be ser suave a fin de no producir do- lor. Se hace hinca- pi en integrar las partes relaciona- das entre s.

Esta tcnica se utiliza antes de las presiones de pulgares, rodillas y codos, y para finalizar y empezar una secuencia, sobre todo en las piernas y en la espalda. Existe una gran va- riedad de recursos palmares: estiramiento, camina- ta, crculos, rodamiento, percusin, etctera. Presin con los pulgares Se lleva a cabo con la yema del dedo gordo de la mano. La ltima falange se utiliza para presionar con cuidado en determinados puntos, sobre todo para tratar las lneas energticas sen y trabajar los surcos entre los msculos.

En general, las presio- nes de los pulgares se realizan alternadamente, co- mo en una caminata: mientras uno ejerce la pre- sin, el otro la va liberando y avanza hacia el siguiente punto.

Existe una amplia variedad de re- cursos con el pulgar: pulgar reforzado, pulgares ro- dantes, etctera. Se aplican en las piernas, los pies dorso y planta , las manos dorso y pal- ma y la cara. Los hay fijos y en espiral. Con ellos se trabaj an los huesos, que no se de- ben presionar directa- mente.

Presin con el pie En el masaje tradicional tailands se usan todas las partes de la planta del pie: el taln, la planta pro- piamente dicha y la bola del pie metatarso , con el fin de lograr diferentes tipos de presiones.

Las presio- nes podales se realizan ejerciendo una fuerza contraria a la presin que efecta el pie. Hay que procurar no producir dolor con la presin.

En general se uriliza. Se ":' Presin del antebrazo Se utiliza todo el antebrazo, en especial la parre ms musculosa, para ej ercer presin con l. Los brazos sus- tituyen, en cierto modo, a las presiones palmares.

Presin de la rodilla? L,casiones, los de otras partes del cuerpo, c,. La aplicacin ha de ser perpen-. Hay que levan- e: codo con suavidad al liberar la presin. Las rodillas se encuentran apoyadas estableciendo un centro que proporcione equilibrio. Mientras las manos estabilizan otras partes del cuerpo del re- ceptor, una rodilla se levanta y se apoya o ejerce presin sobre un punto determinado.

La presin de la rodilla se aplica solamente en la musculatura para abarcar un radio de accin mayor. Tambin se hacen en las piernas. Estiramientos En ellos se basa esencialmente el masaje tradicional tailands. Se estiran las extremidades, el torso y todo el cuerpo buscando una armona en los movi- mientos para aligerar las articulaciones e incre- mentar la flexibilidad muscular, de ligamentos y de fascias.

Es importante dominar y controlar cada parte del cuerpo partiendo de la postura apropiada para realizar el estiramiento. Las distintas zonas se han de coger con firmeza y suavidad hasta alcanzar el punto mximo de estiramiento permitido. Los es- tiramientos no deben ser violentos; se tienen que hacer despacio y con cuidado, reconociendo el l- mite de los husos neuromusculares.



0コメント

  • 1000 / 1000